miércoles, 12 de mayo de 2010

La cuenca de Carúpano

La cuenca de Carúpano, costa afuera, en el nor-oriente de Venezuela constituye una parte importante del bastión energético en aguas venezolanas. En esta cuenca se descubre el campo Patao, el más grande en aguas venezolanas. La cuenca de Carúpano es una amalgama de elementos estructurales, destacan la plataforma Margarita-Los Testigos, Altos estructurales como los de Patao y San Juan de las Galdonas, así como una serie de cuencas menores o subcuencas: Caracolito, Paria, Araya y Este de Margarita. La historia de la Cuenca de Carúpano es prácticamente neógena, sin embargo, algunos eventos pre-mioceno que ayudaron a configurar la cuenca y la presencia de un basamento cretácico, obligan a estudiar la evolución geológica desde el Mesozoico. Se analizarán dos fases tectónicas principales; un evento transpresional durante el Eoceno-Oligoceno y una fase transtensional de edad mio-pliocena; lo que originó toda una configuración de sistemas de fallas, que semejan diagramas de Wilcox tomados de libro. Con presencia de fallas principales, sintéticas, antitéticas, pliegues, fallas normales, inversas, etc. Adicionalmente, se hace referencia a los mecanismos de fallamiento dentro de cada fase tectónica, haciendo mención, inclusive a la marcada actividad sismo-tectónica en la parte oriental de la cuenca en la actualidad. Dentro de los análisis del origen de la cuenca, se observará que existe un espacio para incorporar teorías de orógenos flotantes, y subducción por disolución de halita. La cuenca de Carúpano representa además el límite sureste de la Placa Caribe, formando parte de la “manzana” de la concordia o discordia de muchos geo-científicos. Motivo por el cual, más allá de las fronteras del mundo petrolero, también representa un punto de interés y discusión, que no puede ser obviado dentro de los estudiosos de la geodinámica Caribe.
DESCARGAR:
http://www.4shared.com/document/TvdRncjF/200906_La_Cuenca_de_Carpano_po.html

jueves, 6 de mayo de 2010

Mon premier virelangue!.

Un inventeur a inventé une invention
un inventeur inventif a un inventaire d'inventions.

miércoles, 7 de abril de 2010

MODELADO GEOFÍSICO DEL BASAMENTO DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, ESTADO MÉRIDA

RESUMEN

El presente trabajo forma parte de los estudios de microzonificación sísmica realizados en distintas ciudades de Venezuela por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas con la colaboración del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias y la Escuela de Ingeniería Geológica de Universidad de los Andes. El objetivo principal del estudio es cuantificar el espesor de los sedimentos blandos del Área Metropolitana de la ciudad de Mérida a partir del modelado tridimensional de datos gravimétricos y modelado bidimensional de datos sísmicos de refracción. El área está conformada por la Asociación Sierra Nevada del Proterozoico Superior, la Asociación Tostós de edad Paleozoico Tardío, la Formación Sabaneta del Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, la Formación Palmarito perteneciente al Carbonífero Superior-Pérmico Medio, la Formación La Quinta de edad Jurásico, la Formación Mucujún de edad Mio-Plioceno y suelos transportados que conforman la terraza de Mérida, sedimentos aluvio-coluviales de la periferia noroeste de la terraza, conos y terraza-valles de edad Pleistoceno.

A partir de los datos gravimétricos se elaboró el mapa de anomalías de Bouguer para ρB=2,67g/cm3, con un rango de variación de las anomalías entre –381,58 y –360,57 mGal. Se generó el modelo 3D, utilizando el programa IGMAS (Sistema Interactivo de Aplicación Gravimétrica y Magnética), coherente con la geología del área y datos geofísicos existentes lo que permitió estimar un espesor máximo de 120 metros en la terraza de Mérida. Se realizaron modelos 1D y 2D de cinco perfiles sísmicos, se determinaron velocidades aparentes de ondas P y Ondas S de: 750-1115 m/s y 320-620 m/s para una primera capa con espesor máximo de 15m. Para una segunda capa las velocidades varían entre 2080-2600 m/s para las ondas P y 550-830 m/s para las ondas S. El resultado final del estudio presenta la información compilada y generada mediante un Sistema de Información Geográfico.

Palabras Claves: Microzonificación sísmica, espesor, sedimentos, datos gravimétricos, sísmica de refracción, modelo.

DESCARGAR:
http://www.4shared.com/file/250231157/e2f6319d/TEG_REINOZAC_2006__modelado_ge.html