La cuenca de Carúpano, costa afuera, en el nor-oriente de Venezuela constituye una parte importante del bastión energético en aguas venezolanas. En esta cuenca se descubre el campo Patao, el más grande en aguas venezolanas. La cuenca de Carúpano es una amalgama de elementos estructurales, destacan la plataforma Margarita-Los Testigos, Altos estructurales como los de Patao y San Juan de las Galdonas, así como una serie de cuencas menores o subcuencas: Caracolito, Paria, Araya y Este de Margarita. La historia de la Cuenca de Carúpano es prácticamente neógena, sin embargo, algunos eventos pre-mioceno que ayudaron a configurar la cuenca y la presencia de un basamento cretácico, obligan a estudiar la evolución geológica desde el Mesozoico. Se analizarán dos fases tectónicas principales; un evento transpresional durante el Eoceno-Oligoceno y una fase transtensional de edad mio-pliocena; lo que originó toda una configuración de sistemas de fallas, que semejan diagramas de Wilcox tomados de libro. Con presencia de fallas principales, sintéticas, antitéticas, pliegues, fallas normales, inversas, etc. Adicionalmente, se hace referencia a los mecanismos de fallamiento dentro de cada fase tectónica, haciendo mención, inclusive a la marcada actividad sismo-tectónica en la parte oriental de la cuenca en la actualidad. Dentro de los análisis del origen de la cuenca, se observará que existe un espacio para incorporar teorías de orógenos flotantes, y subducción por disolución de halita. La cuenca de Carúpano representa además el límite sureste de la Placa Caribe, formando parte de la “manzana” de la concordia o discordia de muchos geo-científicos. Motivo por el cual, más allá de las fronteras del mundo petrolero, también representa un punto de interés y discusión, que no puede ser obviado dentro de los estudiosos de la geodinámica Caribe.
DESCARGAR:http://www.4shared.com/document/TvdRncjF/200906_La_Cuenca_de_Carpano_po.html